Sunday, 20 November 2016

Haz click en la foto para ir a una página que explica lo que hay que hacer si estás sufriendo acoso o si ves a alguien acosando. Se puede elegir entre los idiomas castellano y inglés:

Stand Up, Don't Stand By

Actividad Módulo 2 Intervención de los Casos


He decidido analizar el informe del Grupo 3 porque me ha sorprendido el alto número de compañeros de clase que declaran que el alumno 26 sufre acoso. Aunque hay varios alumnos en el grupo que sufren acoso, voy a enfocar mis comentarios en este alumno, porque es él que más acoso sufre según el informe. Es una clase donde 29 alumnos han respondido al test, con un 37% de chicas. Así que el grupo tiene un alto porcentaje de chicos, 63%. Existen 5 alumnos que se consideran amables y respetuosos en la clase.

Resumen Alumno 26 
Me sorprende también que en el informe sobre el maltrato, el alumno 26 considera que son pocas las veces que le pegan, insultan, aíslan o molestan por Internet mientras que los miembros de la clase opinan que son muchas. La tercera parte de la clase no quiere sentarse con él, aunque sí tiene relaciones buenas con 6 miembros de la clase que se juntan con él, lo cual ayuda mucho porque le fortalecerá y dificultará el acoso. La víctima presenta un perfil pasivo. Al analizar el informe los otros alumnos opinan que es tímido y que no le gusta llamar la atención, además de tener pocas habilidades para defenderse, así que le convendrían actividades de habilidades sociales. En la sociograma es curioso que tiene 6 elecciones de juntarse que recibe y no devuelve. Tiene 0 elecciones de juntarse correspondidas. 

Entrevista Alumno 26
En la entrevista el alumno no entiende porque le acosan. Son chicos los que le molestan. Parece ser que tiene un pequeño grupo de buenos amigos con quien puede confiar, y sería importante que no le dejan solo para que los acosadores tengan pocas oportunidades para molestar. Es importante que tenga un grupo de alumnos de apoyo y que los demás en el grupo no se juntan con el agresor para reírse o burlarse porque puede que no se dan cuenta que sean cómplices también del acoso. Le preguntamos por los amigos que le apoyan, para asegurarnos de que siempre los va a tener cerca, para reducir las posibilidades del acosador. Le aconsejamos que estará mejor si procura no estar solo por el centro en zonas poco concurridas. 

Intervención
Pediría una entrevista con el Tutor/a informando de la situación y pidiendo su opinión para elegir un prosocial y un amigo de él para ser Alumnos-Ayuda del alumno 26, tomando en cuenta los resultados de la encuesta, que señalen a los alumnos Manuel y Antonio. Una vez elegidos estos alumnos convocamos una reunión con ellos indicándoles que existe un problema que pueden ayudar a solucionar y que les hemos elegido por su prestigio entre sus compañeros y el respeto que les tienen en la clase. Explicaría la situación, dejando claro que necesitamos su ayuda para el futuro de su compañero. Pediría que no le dejaran sólo, que le prestaran un poco de atención y que le dejaran entrar en su circulo de amigos. Quizás lo más difícil es pedir que en cualquier situación donde alguien se mete con él, piden que no lo hagan con educación e asertividad. Tendrían algún tipo de recompensa para su colaboración, quizás en la forma de un premio al final de curso por ser cívico, que se podría crear si no existe todavía. 

Al nivel colegio
-Reunión preliminar entre todos los docentes que entran para dar clase en el grupo y el equipo directivo, para avisar de la situación y estar atentos en los recreos, pasillos etc que es donde suelen aprovechar los maltratados. 
-También habría que tener una reunión con las familias de los alumnos involucrados, para que desde casa pueden tratar con el problema.
-Reuniones mensuales entre todos los docentes que imparten clase al grupo para analizar su situación y evolución. 
- A lo largo del curso pasar pruebas sociométricas diferentes para comprobar el nivel de aceptación en el grupo. 
-Cada trimestre analizar la necesidad de modificar las medidas o interrumpirlas, y realizar un informe al respecto, que quedará registrado en el Plan de Convivencia del Centro. Dentro del aula -Trabajar la convivencia dentro del aula con proyectos colaborativos, trabajos en grupo y dinámicas de grupo. 
-Realizar cambios en su mesa para rodearle de los alumnos considerados mas amables y respetuosos. -Fortalecer su auto estima y ayudarle a combatir su timidez con presentaciones en grupo con alumnos con quien se siente cómodo. 

En la tutoría 
-Concienciar a los alumnos de que reírse con el acosador les convierte en sus cómplices, y que el silencio puede ser tan grave como el acoso. 
-Recopilar vídeos sobre bullying http://yvonnebrand.blogspot.com.es/p/anti-bullying.html 
http://www.multipleskids.com/acoso/ para exponer en clase/incrustar en el blog de clase, para que aprenden a ser más empáticos. También se podría hacer juegos de rol basados en los videos para que realmente se meten en el papel del acosado y así tener más empatía con él.

Tuesday, 8 November 2016

Caso Práctico 1: Educación Primaria




Siempre es difícil para un alumno integrarse en un sexto curso de Primaria, porque en la preadolescencia hay muchos complejos y los grupos de amigos ya están formados desde hace mucho tiempo. De hecho, cuando los docentes vemos que se incorpora un nuevo alumno en sexto, nos sorprende bastante y normalmente se debe a un cambio de ubicación en el trabajo de los padres, como en este caso.
Me parece sorprendente que el tutor/a se reúne con los padres después de un trimestre entero, porque aunque el docente no suele poder aportar mucho en una primera tutoría pronto en el primer trimestre, los padres sí pueden aportar datos para ayudar a integrarle mejor al nuevo alumno, y colaborar con información previa que pueda ayudar al tutor/a a realizar su labor mejor.
Estos hechos pueden considerarse como acoso?
Creo que se podrá considerar como acoso si es una acción continua, y parece ser que cada poco tiempo está pasando algo, y cada vez más grave. Los amigos entre ellos pueden tener bromas y a veces burlarse unos de otros, pero yo no lo considero acoso hasta que la persona en cuestión se pasa mal. Cuando ya no quiere asistir al colegio es muy grave porque se supone que está sufriendo mucho.

¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
El Plan de Convivencia, Plan de Atención a la Diversidad, Proyecto Educativo del Centro, Plan de Acción Tutorial y la Concreción Curricular deberían tener previstas este tipo de conductas.

¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
Es verdad que todos los niños no tienen porque jugar juntos en el colegio, aunque tengan un vínculo afuera como puede ser vivir cerca o en la misma calle/urbanización.  El comentario de la Jefa de Estudios no me parece bien porque no todos los niños les gusta jugar al fútbol y no deberían tener que hacerlo para llegar a ser aceptados. Suele pasar en el patio, que se dejan a los que no quieren jugar al fútbol de lado y no se sientan parte del grupo. Sólo cuando los padres han venido dos veces le comenta a la tutora que vigile lo que pasa con él, pero considero que la Jefa de Estudios también podría vigilar porque los tutores hoy en día tienen mucha carga y son muchos los alumnos que hay que vigilar en los recreos. La Dirección y todos los demás profesores también tienen un papel en vigilar que no haya acoso. La Tutora no tiene porque decir a toda la clase que los padres han quejado de que no juega al fútbol, ni forzar que él juegue, porque puede empeorar la situación.

¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos? 
Primero, entrevistarse con el alumno presuntamente acosado, además de los observadores no participantes. Estos son miembros de la comunidad educativa que pueden conocer los hechos pero no participan activamente en los mismos. Después, una entrevista con los padres o representantes legales de la presunta víctima, seguido por una entrevista con el presunto agresor o agresores. Creo que sería necesario reunirse con los padres de los acosadores, para que estén al tanto de la situación, y pueden tomar medidas desde casa también. Si los padres no colaboran realmente no les queremos en el centro porque no están fomentando una convivencia pacífica. En este caso se podría considerar la expulsión de los alumnos que acosan, porque así los padres también se verían afectados, si tienen que buscar otro centro educativo que está más lejano del domicilio o centro de trabajo. Finalmente habría que generar un informe sobre la presunta situación de acoso escolar.

¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
Está claro que no ha sido un accidente pero los amigos del acosador le apoyan y alimentan su ego, burlando de Adrián. Delante de todos algunos se ríen, y los que no están de acuerdo sólo se levantan la voz después de pasar todo. Suele ocurrir, nadie quiere tener problemas, pero habría que enseñarles que quedarse en silencio es casi tan grave como burlarse con el acosador.


Las risitas son cómplice del mal trato, pero también lo es el silencio.