

Mi Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment)
Primero os hablo de los marcadores sociales como pueden ser Twitter o el Blog del Aula. Ambos pueden servir de publicidad, porque puedo crear un vínculo entre los dos, y así animar a posibles seguidores. Si subscribo a otros blogs de docentes de la misma especialidad o profesionales de educación, y empiezo a comentar en sus blogs, puedo empezar a construir mi propio entorno de aprendizaje.
En Twitter, si elijo bien a los que voy a seguir, me aportarán conocimientos y me ayudarán a innovar e actualizarme. Me proporciona la oportunidad de estar en contacto con profesionales a los que nunca tendría acceso, además de conocer sus puntos de vista y leer lo que ellos leen. Pondrán 'tweets' a artículos de prensa muy interesante para mí que tienen que ver con mi profesión tanto aquí en España como afuera. Podré tener una visión más amplia de la enseñanza y tener más conocimiento sobre como viven otros docentes e alumnos en otros países.
Puedo utilizar 'search engines' como Google o páginas de comunidades como Procomún para tener acceso a una multitud de recursos o información para llevar a cabo investigaciones.
En el desarrollo de mi Identidad Digital es importante tener un perfil bien definido en Docente Me, Linked In o similar, para que profesionales en todo el mundo pueden consultarlo y contactar. Cuando los padres de mis alumnos buscan información sobre mí, se darán cuenta de que tomo mi profesión en serio, y que la enseñanza es para mí una obsesión más que una profesión!
Para compartir archivos cuando tenemos que trabajar en equipo podemos hacer uso de muchas opciones - he citado a Dropbox, Google Docs además de Canvas, que sean fáciles de utilizar para que no tengamos problemas a la hora de editar documentos.
A la hora de presentar nuestros trabajos existe multitud de opciones: Prezi que es muy interactivo, Slideshare, Powtoon o un simple Powerpoint. Yo decanto por Photopeach que estéticamente queda precioso con trabajos de nuestros alumnos en un blog para que sus padres pueden verlos, y para aumentar su propia auto estima.
Comunicamos todos hoy en día por vía de correo electrónico que resulta muy rápido, o aplicaciones como WhatsApp, pero para que nuestros alumnos hablen por ejemplo con su escuela gemela o otro grupo de alumnos al otro lado del mundo, podemos utilizar FaceTime o Skype, siempre tomando en cuenta las diferencias horarias.
Con tantas aplicaciones hay que organizarlas para poder acceder rápidamente y distinguir fácilmente entre unas e otras, entonces he utilizado Symbaloo como el ejemplo con sus iconos coloridos.
Considero que YouTube sigue siendo el favorito para buscar multimedia en forma de videos, aunque existen otros como Wikimedia Commons como alternativas.
A la hora de buscar imágenes e iconos para acompañar una entrada en nuestra blog por ejemplo, hay que tener mucho cuidado al elegir porque muchos tienen Copyright y no está permitido copiar y utilizar. He citado Pixabay y Flickr porque es donde se puede encontrar imágenes que podemos utilizar sin tener problemas.
Podemos crear nuestros tableros en Pinterest y seguir a los que nos interesa tanto profesionalmente como para nuestro ocio, y de esta manera dar publicidad a nuestro blog. Uno se puede inspirar mucho con la cantidad de tableros que han sido creados.
Finalmente, debemos actualizarnos y aprender como hacer nuestras propias infografías con herramientas como Canva, Piktochart, o Genial.ly. Es posible crear algo realmente llamativo para nuestras clases, incluso con interactividad, que enganchará a nuestros alumnos.
Con toda esta tecnología y herramientas a nuestro alcance, no tenemos excusa para no llegar a ser el docente innovador, creativo, motivador y excepcional que siempre hemos querido ser, aunque hay que tener muchas horas para poder explorar, investigar, experimentar, elegir y a veces descartar.