Sunday, 19 March 2017

Módulo 2

Me gusta mucho la forma de trabajar con Padlet – lo he utilizado en otro curso y me parece original y una manera interesante de presentar nuestras ideas. También me gusta la visualización de las ideas de los demás porque es muy fácil poder encontrar algo que nos interesa sin tener que leer mucho que no nos interesa tanto.

Los foros son una buena idea porque nos podemos ayudar mutuamente, aunque puede avergonzar a los que tienen que pedir ayudar más que otros, o los que seamos más torpes que otros. Además da la impresión de que algunos reciben más que pueden aportar. Supongo que esto se compensa con la subida de auto estima de los que sí pueden ofrecer consejos y enseñar a los demás.
Me ha sorprendido que ya estoy utilizando este modelo en clase de alguna manera. Voy a continuar y espero poder incorporar otras herramientas que estoy conociendo en el curso.
Aquí hay un ejemplo de utilizar un artefacto TIC para generar una presentación de los trabajos de la clase de historia.


Para ver mis aportaciones en los muros de Padlet haz click en los dibujos 




Wednesday, 8 March 2017

The Flipped Classroom

Os dejo aquí mi trabajo para el primer módulo del curso The Flipped Classroom

https://soundcloud.com/yvonne-brand-686843167/modulo-1 

Qué idea previa tenía antes de empezar el curso sobre Flipped Classroom?
Pensaba que era un método muy innovativo, y que consistía en el uso de videos y audiovisuales para ayudar a los alumnos a 'aprender a aprender'.

¿Qué idea tengo ahora?
Creo que es muy parecido, y espero poder utilizarlo combinado con mi blog, que llevo varios años utilizándolo.

¿Qué me ha sorprendido o tengo ganas de probar en mi aula?
Me ha sorprendido que es un aprendizaje integral, no sólo de contenidos pero de poder trabajar con los demás. También me ha sorprendido el hecho de que los alumnos pueden hacerse responsables de su aprendizaje, que pueden aprender al explicar a sus compañeros y que se puede aprender de muchas maneras. El Flipped Learning hace que los profesores sean más valiosos porque cambia la dinámica de la clase. Tengo ganas de investigar nuevas páginas web que propone el curso por ejemplo Edpuzzle.

Tuesday, 29 November 2016

Actividad Módulo 4


Medidas Educativas 


En el Módulo 2 elegí el grupo 3 donde la víctima presenta un perfil pasivo. Al analizar el informe los otros alumnos opinan que es tímido y que no le gusta llamar la atención, además de tener pocas habilidades para defenderse, así que le convendrían actividades de habilidades sociales. En la sociograma es curioso que tiene 6 elecciones de juntarse que recibe y no devuelve. Tiene 0 elecciones de juntarse correspondidas. La coordinación del caso sería por tres niveles: organizativo en el centro escolar, al nivel de aula, y al nivel familiar para analizar la situación y planificar las medidas a tomar, consiguiendo una mayor eficacia implicando a toda la comunidad escolar.

Las características del centro:

El centro es un CEIP bilingüe en el extrarradio de Madrid, ubicado en una zona de nivel económico medio-alto. Tiene unos 15 años y es de línea 2, aunque existen algunos cursos con 3 aulas. Es un centro que no ha contado con muchos casos de acoso, aunque últimamente surgen más sobre todo en los cursos de 5º y 6º donde la aplicación WhatsApp se utiliza para excluir o aislar a alumnos fuera de los aulas.
En este centro el Tutor es el que actúa como mediador en la resolución de conflictos, apoyado por el Equipo Directivo.

Medidas:
En el centro escolar

-Reunión preliminar entre todos los docentes que entran para dar clase en el grupo y el equipo directivo, para avisar de la situación y estar atentos en los recreos, pasillos etc que es donde suelen aprovechar los maltratadores.
-Reuniones mensuales entre todos los docentes que imparten clase al grupo para analizar su situación y evolución.
-A lo largo del curso pasar pruebas sociométricas diferentes para comprobar el nivel de aceptación en el grupo.
- Cada trimestre analizar la necesidad de modificar las medidas o interrumpirlas, y realizar un informe al respecto, que quedará registrado en el Plan de Convivencia del Centro.

Con las familias

-Se convoca una reunión con los padres de los alumnos involucrados para insistir en la educación desde casa contra la violencia.
-Se convoca una reunión con los padres de la víctima para informarles de los pasos previstos a seguir, tranquilizarles y asegurarles que no vamos a permitir este comportamiento en el centro escolar.

En el aula

-Se elige unos alumnos ayudantes para velar por y acompañar a la víctima y intentar integrarla en su circulo de amigos, ya que es un perfil pasivo muy tímido. Habrá una vigilancia específica del acosador a todas horas, sobre todo en los recreos y comedor, tutoría individualizada con los implicados, y quizás un cambio de grupo si se considera necesario. Se haría especial insistencia a una estrategia coordinada con el Orientador/a y Tutor/a.
-Trabajar la convivencia dentro del aula con proyectos colaborativos,  trabajos en grupo y dinámicas de grupo.
-Realizar cambios en su mesa para rodearle de los alumnos considerados mas amables y respetuosos, y los que se siente más comodo/a.
-Fortalecer su auto estima y ayudarle a combatir su timidez con presentaciones en grupo con alumnos con quien se siente cómodo.
-En la tutoría concienciar a los alumnos de que reírse con el acosador les convierte en sus cómplices, y que el silencio puede ser tan grave como el acoso.
para exponer en clase/incrustar en el blog de clase, para que aprenden a ser más empáticos. También se podría hacer juegos de rol basados en los videos para que realmente se meten en el papel del acosado y así tengan más empatía con él.

Protocolo:

-Cuando se detecta un caso de acoso escolar se abre un protocolo en función de la gravedad de la situación para alertar a todo el Claustro de la incidencia y empezar a actuar, informando al Equipo de Ayuda a la Convivencia. A partir de este momento toda actuación se queda reflejada en el registro.
-El alumno/a o alumno/as agresores y víctima se citan separados para recabar información.
-La subdirección convoca al Equipo Docente, al Departamento de Orientación y el Equipo de Ayuda a la Convivencia para exponer el caso y establecer las orientaciones consensuadas. Si existe una denuncia de los padres de la víctima la policía también se involucra.
-Se abre un registro escrito de las medidas adoptadas en el plan de actuación, con el alumnado implicado, con la familia, los docentes que entran en el aula, los recursos utilizados, la intervención, la temporalización, seguimiento y evaluación.

Relación con el Plan de Convivencia del Centro:

El profesorado, el Departamento de Orientación y el Equipo de Ayuda a la Convivencia deciden las medidas a adoptar de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.
Dentro del Plan de Convivencia del centro se trata de prevenir estos tipos de situaciones. En mi centro escolar podemos contar con:

Recursos humanos encargados de controlar entradas y salidas.
Recursos humanos encargados de vigilar en los recreos, cubriendo todas las zonas del patio y baños.
Actividades para las horas antes y después de los turnos de comida (taller de manualidades, taller estudio etc).
Actividades extraescolares.

Toda la comunidad escolar tiene que estar implicada en conseguir que el colegio sea un lugar donde los alumnos acuden alegres y que se sienten que forman parte de un gran equipo. Estoy convencida de que lo podemos conseguir JUNTOS.